
Toluca, Estado de México. La diputada Leticia Mejía García, presidenta de la Comisión de Asuntos Indígenas de la LXII Legislatura del Estado de México, informó que 18 de los 43 municipios reconocidos legalmente con población indígena no han cumplido con la obligación de contar con una dirección o unidad administrativa encargada de atender a este sector.
Durante una reunión de trabajo de la comisión legislativa, la legisladora del PRI recordó que, desde abril de 2020, tras una reforma a la Ley Orgánica Municipal estatal, los municipios con presencia indígena están obligados a crear estas direcciones, preferentemente encabezadas por personas que hablen y escriban alguna de las lenguas originarias de la región.

Los municipios de los que no se tiene certeza sobre el cumplimiento de esta obligación son Acambay, Aculco, Amanalco, Atlacomulco, Chapa de Mota, Ixtapan del Oro, Ocoyoacac, Otzolotepec, Soyaniquilpan, Sultepec, Tejupilco, Temascalcingo, Temascaltepec, Texcoco, Timilpan, Valle de Bravo, Villa de Allende y Xalatlaco.
Por otro lado, Mejía García destacó que 25 municipios sí han cumplido con la creación de estas unidades, entre ellos Toluca, Zinacantepec, San Felipe del Progreso, Villa del Carbón y Tianguistenco. Además, indicó que existen ocho municipios más que cuentan con direcciones similares, aunque no están legalmente obligados a ello. De estos, cinco –Chalco, Ecatepec, Nicolás Romero, Polotitlán y Teotihuacán– buscan ser reconocidos formalmente en la Ley de Derechos y Cultura Indígena, mientras que otros tres –Luvianos, San Mateo Atenco y Valle de Chalco– las establecieron por iniciativa propia.

La diputada también recordó que el pasado 12 de febrero, el Congreso local exhortó a 48 municipios con población originaria a informar sobre la creación de estas áreas. Sin embargo, solo seis municipios respondieron a dicho llamado: Donato Guerra, Toluca, Xonacatlán, Villa del Carbón, Nicolás Romero y Amecameca.
Ante esta situación, el legislador Ángel Adriel Negrete Avonce, del grupo parlamentario de Morena, propuso dar seguimiento al exhorto y continuar instando a los municipios rezagados a cumplir con esta obligación legal. Asimismo, informó que el municipio de Nextlalpan solicitó ser reconocido como demarcación con población indígena, luego de una consulta comunitaria realizada en 2019.
Finalmente, la Comisión de Asuntos Indígenas acordó solicitar a la Junta de Coordinación Política establecer fechas para discutir diversas iniciativas pendientes, entre ellas la armonización de la legislación estatal con la reforma constitucional federal que reconoce a los pueblos indígenas y afromexicanos como sujetos de derechos, la actualización del catálogo de comunidades originarias, y la creación de la Secretaría de Interculturalidad, Pueblos y Comunidades Indígenas, Afromexicanas y Migrantes.
