
Toluca, Estado de México. El Estado de México ocupa el primer lugar nacional en personas desaparecidas y no localizadas en lo que va del año, con un total de 882 casos registrados entre el 1 de enero y el 16 de mayo de 2025, de acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas del gobierno federal.
Así lo denunció la senadora Cristina Ruiz Sandoval, presidenta del Comité Directivo Estatal del PRI, durante una conferencia de prensa en la que advirtió sobre la gravedad del problema y exigió al gobierno estatal y federal asumir su responsabilidad. “Es la cifra más alta del país, por encima de entidades como Ciudad de México, Sinaloa, Michoacán y Sonora”, precisó.
Los municipios con mayor incidencia son Ecatepec, Nezahualcóyotl, Naucalpan, Toluca y Cuautitlán Izcalli, según cifras de la Secretaría de Gobernación. Además, el 48 % de las personas desaparecidas son adolescentes y jóvenes, lo que, de acuerdo con Ruiz Sandoval, “revela con toda crudeza el abandono institucional hacia la juventud”.
La senadora, acompañada por el coordinador parlamentario Elías Rescala Jiménez, legisladores priistas y la regidora de Toluca, Shantall Zepeda Escobar, criticó que el actual gobierno estatal no puede justificar estos niveles de desaparición culpando al pasado. Señaló que durante los primeros veinte meses de la administración morenista se han registrado 3 mil 654 casos, un incremento del 800 % en comparación con los 449 casos en el mismo periodo del anterior gobierno priista.
“El gobierno no puede seguir repartiendo culpas. Los datos son del propio gobierno federal. Lo que deben hacer es ponerse a trabajar e implementar políticas reales”, sentenció Ruiz Sandoval.

Entre las propuestas del PRI para enfrentar esta crisis están la elaboración de un diagnóstico territorial para mapear zonas de mayor riesgo, la creación de un banco estatal de datos genéticos funcional y conectado con las instituciones encargadas de la búsqueda, y el fortalecimiento del sistema de Alerta Temprana para desapariciones, como la Alerta Amber.
También plantearon impulsar una red de defensoras comunitarias de derechos humanos y buscadoras, que cuente con respaldo legal, acompañamiento psicológico y apoyo institucional.
Por su parte, la regidora Zepeda Escobar denunció el clima de violencia de género en Toluca, donde no existen refugios para mujeres en situación de riesgo, a pesar de que la capital mexiquense cuenta con alerta de género por desaparición. “Pierden la vida por diferentes circunstancias y no se hace nada”, lamentó.
El PRI exigió un cambio urgente de paradigma en las políticas públicas para atender la problemática y garantizar justicia a las familias mexiquenses que hoy viven con la incertidumbre de no saber el paradero de sus seres queridos.