DETECTAN PRESENCIA DE FAUNA SILVESTRE EN INSTALACIONES DE LA UAEMéx

*Investigación con cámaras trampa registra mamíferos nativos en Ciudad Universitaria.

Toluca, Estado de México. La presencia de fauna silvestre en entornos urbanos es poco frecuente debido a las condiciones adversas para su supervivencia. No obstante, en diversas áreas de Ciudad Universitaria (CU) de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx), se ha documentado la existencia de especies nativas mediante el uso de cámaras trampa con sensores de movimiento.


El profesor e investigador de la Facultad de Planeación Urbana y Regional de la UAEMéx, Leopoldo Islas Flores, realizó un estudio sobre la fauna presente en espacios universitarios, logrando captar la presencia de la zorra gris (Urocyon cinereoargenteus), el cacomixtle (Bassariscus astutus) y el conejo (Sylvilagus floridanus), mamíferos medianos originarios del Estado de México.


“La existencia de fauna silvestre en CU es un indicador de la calidad ambiental del lugar. Es fundamental informar a la comunidad sobre estas especies para evitar su agresión y garantizar su conservación. Asimismo, se deben mantener las condiciones de seguridad en la zona para prevenir accidentes”, explicó Islas Flores.


El estudio registró la presencia de estas especies en puntos como el Estadio Universitario, la Torre Académica, la pedrera y el mirador universitario (cabeza de Adolfo López Mateos). Como parte de la investigación, se planea analizar los patrones de actividad, el uso del hábitat y la densidad poblacional de estos mamíferos, además de generar mapas geoespaciales para ubicar las especies detectadas.


Islas Flores también destacó la problemática que representan los perros y gatos en grandes cantidades dentro de CU, pues pueden generar focos de infección y afectar a la fauna silvestre a través de la depredación y la competencia por el espacio.


“Se estima la presencia de al menos 40 especies de mamíferos silvestres en esta zona, por lo que es esencial promover una cultura de respeto hacia esta diversidad biológica. Para ello, es necesario implementar campañas de control de perros y gatos, talleres, cursos y actividades de educación ambiental”, indicó el investigador.


Los resultados del estudio servirán como base para futuros proyectos de conservación y manejo ambiental en CU, además de contribuir a la realización de un inventario de murciélagos y roedores en la zona.


Ante la posibilidad de avistamientos, se recomienda a la comunidad universitaria no interferir en las actividades de los animales, evitar cazarlos, alimentarlos, herirlos o perseguirlos, garantizando así su protección y el equilibrio ecológico del lugar.